ARTÍCULO 1.- DENOMINACIÓN
Con la denominación de “HIERBABUENA: ASOCIACIÓN PARA LA SALUD MENTAL” se constituye por tiempo indefinido en el concejo de Oviedo, al amparo del artículo 22 de la Constitución Española, una entidad sin ánimo de lucro, con capacidad jurídica propia y plena capacidad de obrar, compuesta por personas con diversidad mental y/o experiencias de sufrimiento psicosocial que se regirá por la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo reguladora del derecho de asociación y normas concordantes, por las demás leyes que en cada momento le sean aplicables y por los Estatutos vigentes.
ARTÍCULO 2.- FINALIDAD Y OBJETIVOS
En HIERBABUENA, Asociación para la Salud Mental trabajamos desde una “perspectiva de mente”1 para promover y apoyar toda clase de acciones destinadas a la mejora de la salud de la población, así como la autonomía, derechos y empoderamiento del colectivo ante las carencias de la situación actual.
Queremos ser reconocidos y reconocernos como agentes de cambio que visibilicen las problemáticas relacionadas con el sufrimiento mental para: erradicar el “cuerdismo”2, promover la integración psicosocial y favorecer la autonomía, los derechos, el empoderamiento y las condiciones de vida de las personas que han vivido experiencias inusuales y de sufrimiento emocional, intelectual y social. Para ello, es necesario obtener la atención social, política e institucional adecuada.
Para alcanzar dicho objetivo las actuaciones que desarrolle la Asociación buscarán cumplir los siguientes fines:
-
Reivindicar y promover la defensa de los derechos y libertades, individuales y colectivos de las personas con diversidad mental o que padecen diagnósticos psiquiátricos por haber vivido experiencias de sufrimiento psicosocial, en igualdad con las demás, así como promover la mejora de sus condiciones de vida, su dignidad personal y el desarrollo de su personalidad.
-
Ofrecer información, orientación y apoyo a los miembros de Hierbabuena y a las personas con diversidad mental y experiencias de sufrimiento psicosocial respecto a sus derechos; los recursos sanitarios, sociales y de todo tipo disponibles y sobre las diferentes iniciativas, medidas y proyectos que puedan contribuir a mejorar su salud, bienestar y desarrollo.
-
Fomentar el empoderamiento del colectivo de la diversidad mental y de las personas con experiencias de sufrimiento psicosocial, así como la creación de redes de colaboración y apoyo mutuo entre sus miembros, desarrollar actividades culturales, formativas, ocupacionales, recreativas, de ocio y relacionadas con la naturaleza que contribuyan a la mejora de la salud de los participantes.
-
Estimular el voluntariado en todas las formas posibles, tanto entre los socios y socias de Hierbabuena como por parte de colaboradores y simpatizantes.
-
Promover y reclamar la participación de Hierbabuena y de nuestro colectivo en foros de discusión, opinión y decisión, así como en el desarrollo de planes de atención por parte de los sistemas sanitarios y sociales, colaborar con las autoridades públicas en el desarrollo de medidas y estrategias que mejoren la prevención y la atención relacionadas con la salud mental, así como con otras entidades locales, autonómicas, nacionales o internacionales con finalidades iguales o similares a las de Hierbabuena, o que por sus actuaciones puedan colaborar con la Asociación en alcanzar sus objetivos,
-
Llamar la atención sobre la gravedad de las situaciones que viven los miembros de nuestro colectivo, especialmente en los casos con mayor vulnerabilidad o riesgo de exclusión, particularmente aquellas privadas de libertad o de vivienda digna; así como reclamar para ellas un trato igualitario y respetuoso, que garantice el acceso a una salud física y mental adecuada,
-
Promover la visibilidad de las problemáticas relacionadas con el sufrimiento mental y de las personas que las padecen, para informar, concienciar y sensibilizar a la opinión pública sobre las dificultades que conllevan, así como sobre la importancia de su adecuada identificación, prevención y una atención integral.
-
Desarrollar estrategias para erradicar el “cuerdismo” y las discriminaciones derivadas de los erróneos estereotipos y prejuicios asociados a los diagnósticos psiquiátricos, para corregir las distorsiones en la imagen pública de estas situaciones y de quienes las padecen, especialmente entre las propias personas diagnosticadas. En caso necesario, denunciar los hechos o situaciones discriminatorios para el colectivo o para alguno de sus miembros,
-
Fomentar y desarrollar programas dirigidos específicamente a la infancia, la adolescencia y la juventud destinados a la promoción de la salud mental y la prevención del sufrimiento mental, así como para favorecer la detección a tiempo y el abordaje óptimo de los mismos desde una perspectiva de Comunidad,
-
Fomentar y desarrollar programas específicos para mujeres con discapacidades psicosociales debidas a diagnósticos psiquiátricos,
-
Fomentar y desarrollar programas específicos para personas mayores con discapacidades psicosociales debidas a diagnósticos psiquiátricos,
-
Promover la educación y la formación profesional de las personas con discapacidades psicosociales, demandar la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo, unas condiciones adecuadas en el puesto de trabajo que favorezcan su mantenimiento y la promoción profesional sin discriminaciones respecto al resto de la población,
-
Facilitar y apoyar el acceso a la vivienda de las personas con discapacidades psicosociales en condiciones que contribuyan a eliminar las causas de sufrimiento psicosocial.
-
Fomentar el conocimiento y defensa de los derechos que asisten a las personas con diversidad mental y experiencias de sufrimiento psicosocial y de las leyes que los protegen, tanto entre las propias personas afectadas como entre la población general, especialmente entre aquellos cuyo respeto a esos derechos es más necesario. En particular, dar a conocer la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad de la ONU, la Cartera de servicios del S.N.S sobre todo en lo relativo a la Salud Mental, y todos aquellos otros documentos y disposiciones aplicables que amparen a las personas que conforman nuestro colectivo.
-
Apoyar y promover programas de información, formación y prevención del sufrimiento mental entre la población general, así como de asesoramiento y promoción de la salud en general hacia las personas afectadas por diagnósticos psiquiátricos.
-
Promover y difundir entre las personas con diversidad mental informaciones que fomenten el libre desarrollo de su personalidad y de su autonomía personal,
-
Promover, fomentar, apoyar y divulgar acciones, conocimientos e investigaciones que favorezcan la salud física y mental de las personas con experiencias de sufrimiento psicosocial.
-
Reclamar y apoyar políticas y medidas adecuadas para promover y favorecer el acceso al empleo o, en su caso, el regreso al mercado laboral, de las personas con experiencias de sufrimiento psicosocial, ya sea en su modalidad ordinaria o con los apoyos aconsejables en cada caso, incluyendo programas de acción afirmativa, incentivos y otras medidas; así como velar por que se realicen ajustes razonables para las personas con diversidad mental en los puestos de trabajo para que puedan ejercer sus derechos laborales y sindicales en igualdad de condiciones con las demás.
-
Realizar y promover el desarrollo de acciones de formación y capacitación, en particular programas destinados a promover la igualdad de oportunidades para las personas con diversidad mental y el ejercicio de sus derechos civiles.
-
Impulsar acciones que refuercen la resiliencia y la autonomía de las personas con experiencias de sufrimiento psicosocial.
-
Organizar actividades de información, comunicación y apoyo entre las personas con diversidad mental y sus allegados encaminadas a fomentar ambientes adecuados, eliminar tensiones y favorecer la cordialidad, para reducir la posibilidad de que las experiencias de sufrimiento psicosocial se reproduzcan.
-
Organizar actividades de participación social, recreativas, vacacionales, deportivas y culturales a través de clubes sociales y otras actuaciones.
-
Desarrollar o promover programas encaminados a la formación profesional de las personas con diversidad mental.
-
Proporcionar formación a los asociados en técnicas de expresión y comunicación, medios audiovisuales y nuevas tecnologías, de modo que puedan desarrollar acciones para proporcionar visibilidad al colectivo y favorecer su imagen pública,
-
Desarrollar o promover talleres y centros ocupacionales, centros especiales de empleo, cooperativas y otros recursos laborales que posibiliten el empleo de las personas con diversidad mental.
-
Desarrollar y apoyar programas de vivienda adecuados para la recuperación de las personas con experiencias de sufrimiento psicosocial.
-
Desarrollar programas y promover acuerdos para el fomento del voluntariado específico en salud mental,
Los miembros de la Junta Directiva que hubieran agotado el plazo para el que fueron elegidos, continuarán ostentando sus cargos hasta el momento en que se produzca la aceptación de los que les sustituyan.
ARTÍCULO 10
La Junta Directiva celebrará sus sesiones cuantas veces lo determine su Presidente o Vicepresidente, a iniciativa propia o a petición de la mitad de sus miembros.
Quedará constituida cuando asista la mitad más uno de sus miembros y para que sus acuerdos sean válidos deberán ser adoptados por mayoría de votos, siendo necesaria la concurrencia, al menos, de la mitad de sus miembros. En caso de empate, el voto del Presidente será de calidad.
Será presidida por el Presidente y, en su ausencia por el Vicepresidente o el Secretario, por este orden, y, a falta de ambos, por el miembro de la Junta que tenga más edad. El Secretario levantará acta, que se transcribirá en el libro correspondiente.
ARTÍCULO 11
Las facultades de la Junta Directiva se extenderán, con carácter general a todos los actos propios de las finalidades de la asociación, siempre que no requieran, según estos Estatutos, autorización expresa de la Asamblea General.
-
Dirigir las actividades sociales y llevar la gestión administrativa y económica de la asociación, acordando realizar los oportunos contratos y actos.
-
Ejecutar los acuerdos de la Asamblea General.
-
Formular y someter a la aprobación de la Asamblea General los Balances y las cuentas anuales.
-
Resolver sobre la admisión de nuevos asociados.
-
Nombrar delegados para alguna actividad determinada de la Asociación.
-
Cualquier otra facultad que no sea de la exclusiva competencia de la Asamblea General de socios.
-
Representar legalmente a la Asociación ante toda clase de organismos públicos o privados.
-
Convocar, presidir y levantar las sesiones que celebre la Asamblea General y la Junta; así como dirigir las deliberaciones de una y otra, decidiendo con voto de calidad en caso de empate.
-
Ordenar los pagos acordados válidamente y autorizar con su firma los documentos, actas y correspondencia.
-
Adoptar cualquier medida urgente que la buena marcha de la Asociación aconseje o en el desarrollo de sus actividades resulte necesaria o conveniente, sin perjuicio de dar cuenta posteriormente a la Junta Directiva.
-
Disolver la asociación.
-
Modificar estos Estatutos.
-
La disposición o enajenación de bienes.
-
El nombramiento de las Juntas Directivas y Administradores.
-
Acordar la remuneración, en su caso, de los miembros de los órganos de representación
-
La solicitud de declaración de utilidad pública de la asociación
-
El acuerdo para constituir una Federación de Asociaciones o integrarse en ella.
-
Aprobar, en su caso, la gestión de la Junta Directiva.
-
Examinar y aprobar las cuentas anuales.
-
Aprobar o rechazar las propuestas de la Junta Directiva en orden a las actividades de la Asociación.
-
Fijar las cuotas ordinarias o extraordinarias.
-
Cualquiera otra que no sea de la competencia exclusiva de la Asamblea General Extraordinaria.
-
Acordar la remuneración, en su caso, de los miembros de los órganos de representación.
-
Nombramiento de los miembros de la Junta Directiva.
-
Modificación de Estatutos.
-
Disolución de la Asociación.
-
Expulsión de socios.
-
Constitución de Federaciones o integración en ellas.
-
Por renuncia voluntaria, comunicada por escrito a la Junta Directiva, pero ésta no tendrá carácter definitivo hasta que no haya transcurrido un mes a partir de la presentación de la solicitud.
-
Por incumplimiento de las obligaciones económicas, si dejara de satisfacer dos cuotas periódicas, siempre y cuando no justifique el motivo de su demora a satisfacción de la Junta Directiva.
-
A participar en cuantas actividades sociales organice la Asociación en cumplimiento de sus fines,
-
A disfrutar de todas las ventajas y beneficios que la Asociación obtenga,
-
A ser electores y elegibles para los cargos directivos,
-
Poseer un ejemplar de estos Estatutos y recibir información de los acuerdos adoptados por los órganos de la Asociación,
-
Hacer uso de la insignia o emblema que la Asociación cree como distintivo de sus socios,
-
Recurrir a la Junta Directiva cuando estimen que sus derechos han sido vulnerados, sin perjuicio de la impugnación de acuerdos que puedan formular legalmente.
-
Cumplir los presentes Estatutos y los acuerdos válidos adoptados por las Asambleas Generales y por la Junta Directiva.
-
Abonar las cuotas que se fijen.
-
Desempeñar en su caso las obligaciones inherentes al cargo que ocupen.
-
Las cuotas de entrada, periódicas o extraordinarias.
-
Los productos de los bienes y derechos que correspondan en propiedad, así como las subvenciones, legados y donaciones que pueda recibir en forma legal.
-
Los ingresos que obtenga mediante las actividades lícitas que acuerde la Junta Directiva.